Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillena Tejada, Magaly
dc.contributor.authorQuispe Yauris, David
dc.contributor.authorHancco Tupa, Yerson Milan
dc.date.accessioned2025-08-22T13:54:03Z
dc.date.available2025-08-22T13:54:03Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.other253T20250367
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12918/11163
dc.description.abstractEsta investigación responde a la creciente disminución de conocimientos ancestrales en diversas comunidades, a pesar de su relevancia cultural y científica. Se aplicó una metodología prospectiva, transeccional y descriptiva, mediante entrevistas semiestructuradas a 70 pobladores seleccionados por muestreo no probabilístico. Se identificaron 59 especies medicinales pertenecientes a 24 familias botánicas, siendo Asteraceae la más representativa. Las plantas herbáceas fueron las más utilizadas, principalmente para el tratamiento de enfermedades respiratorias (15 especies) e inflamatorias (14 especies). Las formas de preparación predominantes fueron la decocción (39%) y la infusión (22%), utilizándose principalmente tallos y hojas (36%). El 64% de los usuarios consume las plantas una vez al día y el 19% dos veces; el 48% las emplea individualmente y el 42% en combinación con otras especies. En cuanto a seguridad, el 90% no reporta precauciones específicas, aunque un 12% desaconseja su uso en mujeres gestantes. La percepción de eficacia fue alta: 66% de las especies fueron consideradas efectivas, 19% muy efectivas y 15% poco efectivas. Se evaluó la bioactividad de los extractos hidroalcohólicos de las diez especies más representativas, seleccionadas bajo los criterios del programa TRAMIL, utilizando el bioensayo con Artemia salina Leach. cuatro especies mostraron alta toxicidad: Crassifolium (L.) Lellinger (Wala wala), Senecio sp3 (Ak’ana), Werneria dactylophylla Sch.Bip (Pupusa) y Senecio sp1 (Chachacomo) mientras que las restantes presentaron toxicidad moderada. Los resultados destacan la riqueza del conocimiento tradicional en la zona de estudio y la necesidad de su preservación. Asimismo, la evaluación preliminar de toxicidad proporciona una base científica para futuras …es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEtnofarmacología, etnobotánica, bioactividad, toxicidad.es_PE
dc.titleEstudio Etnobotánico y Etnofarmacológico de plantas medicinales de los distritos de Santa Rosa y Ayaviri, provincia de Melgar, Puno y determinación de la bioactividad de las especies más representativases_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameQuímico Farmacéutico
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.disciplineFarmacia y Bioquímica
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
renati.author.dni74572760
renati.author.dni71893220
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4756-0251
renati.advisor.dni23984951
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.discipline917046
renati.jurorVera Ferchau, Helga
renati.jurorCamero Paz, Sofia
renati.jurorMendoza Alvarez, Shirley Cruzkayna
renati.jurorRodriguez Torres, Lelia Maria
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess