Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital chincheros, 2022 a 2023
Resumen
El objetivo del presente trabajo es determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Chincheros, 2022 a 2023. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, observacional, retrospectivo. La muestra estuvo conformada 70 casos (gestantes con preeclampsia) y 70 controles (gestantes sin preeclampsia). Para la recolección de información se utilizó la ficha de recolección de datos de contenido factores de riesgo clínico, obstétrico y personales. Para obtener los resultados del análisis bivariado se hizo uso de la prueba de chi cuadrado, analizando cada exposición de manera separada para determinar su asociación con la variable dependiente. Los valores p fueron establecidos mediante de p <0,05 la cual definió el nivel de significación estadística. Se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con la presencia de preeclampsia durante la gestación fueron: grado de instrucción primaria (p=0.030, OR 1.3, IC: 0.6-2.9); procedencia rural (p=0.040, OR 1.8, IC:0.9-3.7), presentar antecedentes personales de preeclampsia (p=0.007, OR 2.9, IC:1.3-6.6), tener de 1 a 5 controles prenatales (p=0.036, OR 2.1, IC:1.0-4.2) y presentar infección urinaria (p=0.015, OR 2.5, IC:1.2-5.0). Conclusión: Se identificaron factores personales como grado de instrucción primaria y procedencia rural; factores obstétricos como presentar antecedente personal de preeclampsia y tener de 1 a 5 controles prenatales; factores clínicos como infección del tracto urinario que tuvieron asociación estadística significativa con la preeclampsia durante el embarazo.
Colecciones
- Tesis [94]