Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores asociados a desarrollo de leiomioma uterino, usuarias del servicio de gineco-obstetricia, Hospital Regional de Cusco, 2019
dc.contributor.advisor | Mauricio Agurto, Nicolas Edgardo | |
dc.contributor.author | Ticona Ccahuantico, Edwar | |
dc.date.accessioned | 2020-04-01T17:47:47Z | |
dc.date.available | 2020-04-01T17:47:47Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.other | 253T20200213 | |
dc.identifier.other | MD/049/2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5391 | |
dc.description.abstract | El leiomioma uterino es el tumor benigno más frecuente, aproximadamente entre 30% a 70% de incidencia a nivel mundial, en mujeres mayores de 35 años hasta la perimenopausia; más frecuente en la raza negra. Puede causar complicaciones como sangrado anormal, dolor pélvico, infertilidad y llevar a pacientes cada vez más jóvenes a la histerectomía. El siguiente trabajo de investigación se realizó en el servicio de Gineco- Obstetricia, Hospital Regional del Cusco, 2019. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar los factores asociados a desarrollo de leiomioma uterino, usuarias del Servicio de Gineco-Obstetricia, Hospital Regional de Cusco, 2019. Estudio tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. No se calculó la muestra debida a que la población es finita (204 pacientes con el diagnóstico de leiomioma en el 2019), se excluyeron 56 historias clínicas, por tanto se trabajó con 148 historias clínicas. Los resultados obtenidos fueron: El intervalo de 30 a 50 años representan el 85.81% (X2=9,961 – p=0.013), el 58.78% presentó antecedente familiar (X2=1,092 – p=0,007), el 62.84% fueron usuarias de los anticonceptivos orales (X2=3,457 – p=0,010), el 50.68% presentaron menarquia precoz (X2=4,512– p=0.003), el 54.73% presentó ciclo menstrual irregular (X2=1,550 – p=0.000), el 52.03% de las pacientes fueron nulíparas (X2=1,470 – p=0.008), el 67.57% presentó sobrepeso y obesidad (X2=1,436 - p=0.000), el 56.76% de las pacientes presentaron antecedente de diabetes mellitus tipo 2 (X2=2,458 - p=0.019), el 62.16% de las pacientes presentaron antecedente de hipertensión arterial (X2=1,569 - p=0.001). Por consiguiente, hay asociación estadísticamente significativa (p < 0,05), es decir que las variables estudiadas son factores de riesgo para el desarrollo del leiomioma uterino. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | es_PE |
dc.subject | Leiomioma | es_PE |
dc.subject | Factores asociados | es_PE |
dc.subject | Ciclo menstrual | es_PE |
dc.subject | Anticonceptivos orales | es_PE |
dc.title | Factores asociados a desarrollo de leiomioma uterino, usuarias del servicio de gineco-obstetricia, Hospital Regional de Cusco, 2019 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud | |
thesis.degree.level | Título profesional | |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | |
renati.author.dni | 46298866 | |
renati.advisor.dni | 23842924 | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | |
renati.discipline | 912016 | |
dc.publisher.country | PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [508]