Show simple item record

dc.contributor.advisorSaco Mendez, Santiago Maximo
dc.contributor.authorSoncco Acurio, Vilma
dc.date.accessioned2025-07-31T00:00:41Z
dc.date.available2025-07-31T00:00:41Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.other253T20241376
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12918/11031
dc.description.abstractEl acceso a medicamentos es un aspecto crucial de la atención médica, que impacta significativamente los resultados de los pacientes. Este estudio tiene como objetivo comparar la gestión del acceso a medicamentos entre establecimientos de salud público y privado Cusco - 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo-comparativo y transversal que involucró a 30 trabajadores de servicios de farmacia, divididos equitativamente en establecimiento de salud público y privado. Se recolectaron datos a través de cuestionarios estructurados, evaluando diversos aspectos de la gestión de medicamentos, así como selección y programación, adquisición, almacenamiento, dispensación y buenas prácticas. Se realizaron análisis estadísticos, incluyendo pruebas de Chi-cuadrado y U de Mann-Whitney, para comparar las diferencias entre los establecimientos. El estudio reveló que el 60% de los profesionales de establecimiento de salud público participan en la selección de medicamentos, en comparación con el 40% de establecimiento privado. El establecimiento público mostro una mayor adherencia a la lista nacional de medicamentos esenciales (60% vs. 100%). La adquisición mensual de medicamentos fue prevalente en ambos sectores (60%), siendo las adquisiciones directas el método más común (80%). Las prácticas de almacenamiento fueron consistentes en ambos sectores, con una verificación del 100% de las cantidades recibidas. Conclusiones: Aunque se observaron diferencias descriptivas en los procesos de gestión del acceso a medicamentos entre los establecimientos público y privado, estas no fueron estadísticamente significativas. Esto indica que las variaciones observadas podrían deberse a factores aleatorios y no necesariamente a una diferencia estructural entre ambos sectores…es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGestión de medicamentoses_PE
dc.subjectComparaciones de grupoes_PE
dc.subjectEstablecimientos de saludes_PE
dc.subjectBuenas prácticases_PE
dc.titleGestión del acceso de medicamentos en establecimientos de salud público y privado – Cusco 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.nameMaestro en Políticas y Gestión en Salud
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de Posgrado
thesis.degree.disciplineMaestría en Políticas y Gestión en Salud
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
renati.author.dni23975837
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6095-3298
renati.advisor.dni23964076
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.discipline312477
renati.jurorPaullo Nina, Maricela
renati.jurorVargas Gonzales, Yahaira Paola
renati.jurorGrajeda Ancca, Pablo Fidel
renati.jurorFigueroa Mujica, Ramon
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess