Obesidad pregestacional y resultados materno perinatales adversos en un hospital público en altura, Cusco, 2024
Abstract
La obesidad pregestacional es un problema de salud pública importante, cuya prevalencia va en aumento en el Perú, siendo el último reporte de 15,8%, esto conlleva a implicancias negativas en la salud materna y fetal, aumentando así la morbimortalidad materna y con impacto económico negativo para el país. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación de resultados materno perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional; y determinar la prevalencia en gestantes atendidas en un Hospital público en altura de Cusco durante el periodo del 2024. Métodos: El presente estudio es de tipo analítico de cohorte retrospectivo. Con una población de 280 gestantes cuyo parto fue atendido en el Hospital Antonio Lorena durante enero a diciembre del 2024, con inicio de control prenatal antes de las 13 semanas de gestación, se recogerá información sobre las características sociodemográficas y gineco obstétricas, así como de los resultados maternos y perinatales adversos a través de las historias clínicas. La información se procesará con el software SSPSS 23.0. Resultados: Se determinó que la prevalencia de obesidad pregestacional fue de 21,1%; además se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre obesidad pregestacional y los resultados maternos adversos tales como; hipertensión gestacional (RR=4,43); preeclampsia (RR: 4,99); diabetes gestacional (RR=7,49); hemorragia postparto (RR=4,12); cesárea (RR=2,84); y resultados perinatales adversos como: macrosomía fetal (RR=5,83), sufrimiento fetal (RR=2,86), desproporción céfalo-pélvica (RR=2,14), parto pretérmino (RR=4,68) y muerte perinatal (RR=4,21). Conclusión: Se concluye que la obesidad antes del embarazo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones maternas y perinatales; además la prevalencia es superior al del nivel nacional (21,1% vs 15,8%).
Collections
- Tesis [537]