Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
Fecha
2025Autor
Quiñones Huillca, Kiara
Vilca Peña, Milagros
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La insuficiente práctica de actividad física en estudiantes universitarios es un problema creciente que afecta su calidad de vida, siendo relevante por encontrarse en una etapa clave para adquirir hábitos saludables que impactarán en su bienestar y futuro profesional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y el nivel de calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco, 2024. El diseño metodológico fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 242 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF). Los resultados evidenciaron que, respecto a la actividad física, el 49,6 % de los estudiantes presentó un nivel bajo. En cuanto a la calidad de vida, se observó un deterioro en las dimensiones de salud física (media = 17,29), salud psicológica (media = 11,58) y ambiente (media = 12,95), alcanzando un nivel moderado. En contraste, la dimensión de relaciones sociales presentó la media más baja (media = 4,83), correspondiente a un nivel bajo. Finalmente, se identificó una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y la calidad de vida (Rs = 0,662; p < 0,001). Se concluye que un mayor nivel de actividad física contribuye a una mejor calidad de vida.
Colecciones
- Tesis [261]