Emprendimiento e inversión pública en América Latina: un estudio empírico basado en datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2001-2018
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue analizar la influencia de la inversión pública en las tasas de emprendimiento en América Latina durante el período 2001-2018, evaluando a siete países de la región. Se empleó una metodología hipotético-deductiva con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Los resultados muestran que, si bien la inversión pública total no tiene un efecto significativo sobre el emprendimiento general (TEA) (p = 0.389) ni sobre el emprendimiento por oportunidad (TEA_OP) (p = 0.746), sí presenta una relación marginalmente significativa con el emprendimiento por necesidad (TEA_NEC) (p = 0.072), lo que sugiere un efecto paliativo de la inversión pública en contextos económicos adversos. Además, se identificaron diferencias significativas entre países: la TEA por necesidad fue la única variable de emprendimiento afectada significativamente por los factores país y nivel de inversión pública. Específicamente, Uruguay y México presentaron los niveles más bajos de emprendimiento por necesidad (0.03 y 0.04), mientras que Perú y Ecuador registraron los valores más altos (0.46 y 0.47), en interacción con niveles elevados de inversión pública. Estos hallazgos reflejan un impacto limitado pero diferenciado de la inversión pública, que parece tener mayor efecto en contextos donde existen desafíos estructurales más pronunciados. Por lo que se concluye que, aunque la inversión pública no demuestra un efecto uniforme sobre todas las formas de emprendimiento, su influencia se manifiesta de forma más visible en el emprendimiento por necesidad, especialmente en países con mayores niveles de desigualdad o informalidad.
Colecciones
- Tesis [95]