Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCardona Rivero, Anahi Karina
dc.contributor.authorMerma Zegarra, Jocabed
dc.contributor.authorVelazco Morales, Stefhany Gabriela
dc.date.accessioned2025-08-22T13:54:15Z
dc.date.available2025-08-22T13:54:15Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.other253T20250406
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12918/11175
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el control microbiológico en estetoscopios del personal de salud y aplicar una intervención de bioseguridad en el Hospital Regional del Cusco. Metodología: Se trató de una investigación cuasi experimental con diseño explicativo, utilizando el programa IBM SPSS Statistics 27 para el análisis estadístico. La muestra estuvo compuesta por 172 estetoscopios pertenecientes a médicos, obstetrices, enfermeras e internos de medicina. Las muestras fueron recolectadas mediante hisopado y se realizaron análisis microbiológicos antes y después de una intervención educativa basada en protocolos de limpieza. También se evaluaron conocimientos a través de cuestionarios aplicados en pre y post prueba. Se compararon los resultados del grupo experimental (post intervención) y el grupo control (pre intervención), observándose una disminución en la presencia de Staphylococcus aureus (2,3% a 0,0%), Staphylococcus coagulasa negativo (34,9% a 30,2%) y Escherichia coli (25,0% a 20,9%). No se detectó Pseudomonas aeruginosa. Asimismo, se redujo significativamente la presencia de hongos y levaduras (de 19,2% a 12,2%). La cuantificación bacteriana y fúngica mostró diferencias estadísticamente significativas tras la intervención. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana revelaron que S. aureus fue más resistente a la oxacilina (68%) y menos a la dicloxacilina (37%). S. coagulasa negativo presentó alta resistencia a la eritromicina (58%) y baja al cefadroxilo (18%), mientras que E. coli fue más resistente al cotrimoxazol (53,5%) y menos a la tetraciclina (14%). Los resultados destacan la efectividad de las intervenciones de bioseguridad para reducir la contaminación microbiana en instrumentos clínicos.es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectControl microbiológicoes_PE
dc.subjectEsterilizaciónes_PE
dc.subjectBioseguridades_PE
dc.subjectResistencia bacterianaes_PE
dc.titleControl microbiológico en estetoscopios del personal de salud e intervención de bioseguridad en el hospital Regional del Cusco, septiembre 2023 - junio 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameQuímico Farmacéutico
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.disciplineFarmacia y Bioquímica
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
renati.author.dni75048432
renati.author.dni72947471
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6397-9162
renati.advisor.dni23998511
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.discipline917046
renati.jurorVera Ferchau, Karina
renati.jurorCamero Paz, Sofia
renati.jurorCajamarca Porras, Cleydy Jaysia
renati.jurorFuentes Huamani, John Ross
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess