Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscobar Medrano, Jorge Enrique
dc.contributor.authorNavarro-Linares, Deysi
dc.date.accessioned2016-11-24T23:34:04Z
dc.date.available2016-11-24T23:34:04Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.other253T20120061
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/865
dc.description.abstractEl presente trabajo, tiene por objetivo ofrecer un pequeño aporte las Ciencias Sociales, dando como apertura a nuevas investigaciones y contribuciones al estudio conventual, ingresando particularmente al Origen y Fundación del Convento de Santa Clara para la Protección y Formación de la Mujer Mestiza Cusqueña durante los años: 1560- 1600. Cabe destacar que para el periodo de investigación en mención, me ha sido necesario disgregar parte de la situación social, económica y organizativa del Convento de Clausura Santa Clara del Cusca, dedicados a las mestizas hijas de los conquistadores muchos de ellos caídos en batallas en nombre del Rey o para fines propios de los ibéricos. El presente tema de investigación consta de tres capítulos enfocados al origen y función esencial de los Conventos creados en Europa, instaurándose en Hispanoamérica, llegando hasta el Cusco y otros lugares dentro del territorio peruano, creado para la protección de las mujeres que necesitaban asilo. El primer capítulo, va dirigido al aspecto general; desde la llegada de los españoles a territorio tahuantinsuyano, continuando con la invasión y conquista a los aborígenes, tomando como elemento de subyugación contra las mujeres del estado Inca, ya que el primer acometimiento causado por los peninsulares trajo consigo el nacimiento de una nueva generación, denominados MESTIZOS. Tratando de forma sustancial el aspecto biográfico de los dos mestizos más representativos del Perú, la rica heredera Francisca Pizarro hija del conquistador Francisco Pizarro e Inés Huayllas, al igual que el famoso escritor el Inca Garcilaso de la Vega. Mestizos que asentaron su nueva "raza", no como una clase social vergonzosa, más sino como una clase social confiable, permitiendo uniones matrimoniales mixtos hispanoandinos, obteniendo la aprobación Real, aunque muchos de los españoles no tomaron esta aprobación como una fortuna, pues tomaron a las mujeres del incario como mancebas, tardíamente en algunas circunstancias contraían matrimonio con las aborígenes con fines lucrativos; de cualquier forma la masificación de la raza mestiza no se limitó. El segundo capítulo, trata sobre los antecedentes de los primeros centros claustrales instaurado para las mujeres que deseaban vivir en retiro espiritual dedicadas a la vida contemplativa y de fraternidad fuera de la sociedad civil. Dado que para la edad media en Europa el entorno religioso se encontraba en un estado de crisis y relajación por parte de los conformantes de la iglesia; dando paso al nacimiento de protestantismo luterano, permitiendo en consecuencia una Reforma en toda la Institución eclesiástica, reforma que involucra a todos los centros claustrales existentes. Estas Instituciones instauradas posteriormente en Hispanoamérica, con el objetivo de proteger y albergar en un primer momento a las doncellas abandonadas, huérfanas pobres, bajo las mismas reglas y legislaciones que los conventos europeos. México y el Perú, son los países que resaltan en la gran proliferación de conventos femeninos, por ende Cusco no queda exento de estas fundaciones, siendo instaurado el primer convento de Monjas, para las niñas mestizas, pobres y abandonadas de la época. El tercer capítulo ahonda fundamentalmente el origen y fundación de convento de Santa Clara, para la protección y formación de la mujer mestiza cusqueña, dando sus inicios como casa de Recogimiento denominado San Juan de Letrán, elevándose posteriormente a Convento de Clausura, por intervención de las monjas y las autoridades locales. Incluyendo la participación activa del cabildo Secular y el cabildo Regular en la creación del Convento. Como otro punto se verá la organización económica y social dentro de los ambientes claustrales, su estratificación y condición social de las internas refiriéndome a las españolas, mestizas aborígenes, abordando la organización interna del claustro, y la participación activa del cabildo civil; tomando como parte sustancial la modalidad de sus primeros ingresos económicos luego de iniciado su fundación para posteriormente convertirse en una de las instituciones claustrales femeninas más poderosas económicamente para años posteriores dentro de la etapa colonial. Puntualizando también como parte fundamental el aspecto formativo y educativo de las ingresantes, en sus diferentes desempeños.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectConventoes_PE
dc.subjectMujer mestiza cusqueñaes_PE
dc.subjectSanta Claraes_PE
dc.subjectCabildo civiles_PE
dc.titleEl convento de Santa Clara y la mujer mestiza cusqueña: 1560 -1600es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Historia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Sociales
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineHistoria
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
renati.advisor.dni23821020
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline222066
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess