Factores relacionados a la deshidratación hipernatrémica neonatal en el hospital Antonio Lorena, 2020-2022
Abstract
El presente trabajo de investigación trata sobre la deshidratación hipernatrémica es un trastorno hidroelectrolítico, cuya prevalencia ha aumentado, del 2.69% en el 2021 a 3.17% en el 2022. Por esta razón, se busca identificar los factores que se encuentran con mayor frecuencia en esta patología y la relación que pueda existir con la gravedad. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y correlacional. Los datos serán almacenados en el programa Microsoft Excel 2016 y se procesarán con SPSS versión 29. Se utilizará estadística descriptiva y la técnica del chi cuadrado o la Prueba exacta de Fisher para las variables categóricas y el coeficiente de correlación de Pearson o de Spearman, para correlacionar variables numéricas. Resultados: De los 130 neonatos a término incluidos, el 52.3% fueron varones, con una edad media de presentación de 3.67 días y con un porcentaje de pérdida de peso medio de 12.52%. Además, se encontró una edad materna media de 29 ± 6.38 años, el 50% fue primípara, el 48.5% nació por cesárea y el 57.7% fue dado de alta ≥24 horas después de nacer. Se evidenció correlación positiva escasa (p<0.01) entre la concentración sérica de sodio y el porcentaje de pérdida de peso, así mismo se observó relación significativa entre la presentación más precoz de DHN (1-5 días) con el parto por cesárea (p<0.001) y con el porcentaje de pérdida de peso (p= 0.049). Conclusiones: Los factores que se relacionan a la deshidratación hipernatrémica son la primiparidad, los días de vida del neonato y el porcentaje de pérdida de peso neonatal.
Collections
- Tesis [437]