Show simple item record

dc.contributor.advisorCardenas Roque, Jose Dionicio
dc.contributor.advisorBenavente Escóbar, Carlos Lenin
dc.contributor.authorPalomino Tacuri, Anderson Rafael
dc.date.accessioned2020-10-28T18:08:40Z
dc.date.available2020-10-28T18:08:40Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.other253T20200226
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/5430
dc.description.abstractEn este trabajo se usó modelos de elevación digital DEMs de 5 cm/px, procesados a partir de fotografías tomadas con Drones, también, se utilizó imágenes Pleidades para obtener un DEM de 1 m/px. El detalle de estos productos ayudó a analizar las características morfoestructurales del terreno, adicionalmente, se excavó una trinchera paleo sismológica donde se realizó una descripción estratigráfica detallada, y con ayuda de dataciones por radiocarbono C14, se pudo reconstruir la deformación asociada al sistema de fallas Pachatusan. El análisis morfoestructural de 201 perfiles Swath, sobre morrenas de 14k años, ayudo a identificar desplazamientos verticales de hasta 20m correspondiente componente normal de la falla, como también, desplazamientos horizontales de hasta 19m tipo siniestral. Además, estos resultados y el cartografiado morfoestructural detallado, nos permitió proponer un modelo cinemático del sistema de fallas Pachatusan, con desplazamientos verticales y horizontales acumulados en trazos de falla, continuos, en los flancos SE y NO, mientras que, en la zona central, la deformación se distribuye en trazos de falla discontinuos. El análisis paleo sismológico, de una trinchera de 8 metros de largo y 3 metros de alto, permitió identificar 4 reactivaciones en los últimos 4000 años, con intervalos de recurrencia de 1000 años. El último evento registrado esta datado sobre un nivel palustre, desplazado 15,7 cm, nosotros proponemos que este evento está asociada al sismos de 1950, que produjo serios daños en la ciudad del Cusco (Silgado, 1978). Utilizamos la fórmula deWells y Coppersmith (1994), para calcular una magnitud de 6.3M para este evento. Asimismo, se calculó una ruptura total del Sistema de fallas Pachatusan de 99km, esto permitió calcular la magnitud máxima posible de 7.39Mw, aplicando la formula deWells y Coppersmith (1994). Con este resultado se generó un mapa PGA o peligro sísmico, y su influencia a movimientos en masa y licuefacción de suelos, descritos en el capítulo de Peligro Sísmico.es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMorfotectónica
dc.subjectPaleosismológica
dc.subjectModelos de elevación digital
dc.titleCaracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cuscoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameIngeniero Geólogo
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológica
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
renati.author.dni71085332
renati.author.dni71085332
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5261-419X
renati.advisor.dni23873595
renati.advisor.dni23873595
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline532146
renati.jurorUrday Chavez, Jose Daniel
renati.jurorHuacallo Pacheco, Edgar
renati.jurorBustamante Prado, Victor Fredy
renati.jurorMattos Ojeda, Edison Santiago
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/closedAccess