Show simple item record

dc.contributor.advisorBustamante Prado, Fredy Victor
dc.contributor.authorCaceres Beizaga, Livia Maxnelly
dc.date.accessioned2019-05-14T18:22:20Z
dc.date.available2019-05-14T18:22:20Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.other253T20190253
dc.identifier.otherGI/008/2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4108
dc.description.abstractEl presente trabajo consistió en el estudio de la influencia mineralógica y geoquímica sobre la recuperación metalúrgica de cobre y oro, dicho estudio se realizó en siete sondajes diamantinos del tajo Cerro Corona, la metodología consistió en realizar el análisis mineralógico macroscópico y microscópico; a través de logueo y evaluación cuantitativa de minerales por escaneo electrónico (QEMSCAN). Para el estudio geoquímico se analizó el contenido de elementos mayores y traza; finalmente se realizaron pruebas de recuperación metalúrgica por flotación en compósitos de muestras por cada sondaje. El estudio se realiza con la finalidad de predecir el comportamiento del mineral que ingresa a la planta de procesamiento, para evitar pérdidas económicas por una inadecuada mezcla de mineral que conlleva a una deficiente recuperación de oro y cobre. Se concluye que la influencia mineralógica en la recuperación metalúrgica está regida por las características mineralógicas típicas de cada alteración es decir la asociación y los grados de liberación de las partículas de interés económico, en cuanto a recuperación de oro las muestras con alteraciones argílico 2, argílico 3, silicificación son las que presentaron mejores características, por otro lado, las muestras con tipo argílico 1, caliza mineralizada y en menor medida potásico presentaron las recuperaciones más deficientes. Sin embargo en cuanto a la recuperación metalúrgica de cobre se observa recuperaciones buenas a moderadas en el 82 % de los casos; Asimismo la abundancia de algunos parámetros como el cobre cianurable que representan los sulfuros secundarios, influyen negativamente en el proceso de recuperación ya que la calcosita y covelita menas secundarias de cobre no se recuperan fácilmente en el proceso; de la misma forma el ratio de Fe/S mayor 2.5 y los valores de arsénico mayores a 200 ppm son indicadores de zonas con características negativas de recuperación de oro.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectGeomorfologíaes_PE
dc.subjectGeoquímica de sondajes diamantinoses_PE
dc.subjectRecuperación metalúrgicaes_PE
dc.titleInfluencia mineralógica y geoquímica en la recuperación de Cu-Au en siete sondajes diamantinos del tajo Cerro Corona - provincia de Hualgayoc, Cajamarcaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameIngeniero Geólogo
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológica
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
renati.author.dni72298795
renati.advisor.dni29457667
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline532146
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/closedAccess