dc.contributor.advisor | Arias Chávez, Víctor Hugo | |
dc.contributor.author | Quintana Castro, Laura | |
dc.date.accessioned | 2017-12-27T16:54:20Z | |
dc.date.available | 2017-12-27T16:54:20Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | 253T20160416 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2559 | |
dc.description.abstract | Introducción: El internado es una fase crítica de la profesión médica, ya que el interno tiene un contacto más estrecho con el paciente y en muchos casos desarrolla labores más allá de lo normado por la ley, siendo una población susceptible a desarrollar síndrome de Burnout, entidad que surge como respuesta al estrés laboral. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y factores asociados en internos de medicina humana de los hospitales de la ciudad del Cusco, 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de diseño observacional, de tipo transversal analítico. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario con preguntas sobre las variables consideradas como posibles factores asociados y se incluyó el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey en su versión en español. Resultados: Durante el mes de febrero del 2016 se aplicaron los cuestionarios a 74 internos de medicina humana de los tres hospitales de la ciudad del Cusco, 46 varones y 28 mujeres entre 21 y 34 años de edad. Se obtuvo una prevalencia global de 28,4%, en cuanto a sus dimensiones, se obtuvo que el 48,6% tiene agotamiento emocional alto, el 51,4% tiene despersonalización alta y 66,2% tiene baja realización personal. Se halló asociación estadística significativa con las variables individuales: tiempo de esparcimiento y horas de sueño (p<0,05), donde un 50.0% de los internos que no dedican tiempo a actividades de esparcimiento y un 38,6% de los que duermen menos de seis horas al día padecen síndrome de Burnout. También se ha hallado asociación estadística significativa con la variable social: sede hospitalaria (p<0,05), siendo las prevalencias para cada hospital: 45,5% en el Hospital Adolfo Guevara Velasco, 35,1% en el Hospital Antonio Lorena y 11,5% en el Hospital Regional. Se infiere que el perfil de riesgo para padecer síndrome de Burnout es no dedicar tiempo a actividades de esparcimiento (Odds Ratio ajustado: 5,745) y dormir menos de seis horas al día (Odds Ratio ajustado: 5,648). Conclusiones: La prevalencia del síndrome de Burnout en internos de medicina humana de los hospitales de la ciudad del Cusco es 28,4%, existiendo asociación estadística significativa con las variables: tiempo de esparcimiento, horas de sueño y sede hospitalaria (p<0,05). El perfil de riesgo para padecer síndrome de Burnout es no dedicar tiempo a actividades de esparcimiento y dormir menos de seis horas al día. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | es_PE |
dc.subject | Síndrome de Burnout | es_PE |
dc.subject | Interno de medicina | es_PE |
dc.subject | Transtorno mental | es_PE |
dc.title | Síndrome de Burnout y factores asociados en internos de Medicina Mumana. Cusco, 2016 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud | |
thesis.degree.level | Título profesional | |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 | |
renati.author.dni | 70855116 | |
renati.advisor.dni | 23956473 | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | |
renati.discipline | 912016 | |
dc.publisher.country | PE | |