Show simple item record

dc.contributor.advisorAltamirano Vega, Hugo Asuncion
dc.contributor.authorMelendez Tairo, Johan Omero
dc.date.accessioned2017-12-27T13:40:50Z
dc.date.available2017-12-27T13:40:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.other253T20170377
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2347
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la alimentación del niño y adolescente, experimento cambios notorios. Su percepción frente a lo saludable es precario, y este aspecto conlleva a prácticas equívocos de elección y consumo, así mismo la utilización y venta, cada vez más frecuente de productos industrializados en los expendios de las instituciones educativas llamado (kioscos) aperturan conductas que merecen especial atención. En este contexto, los niños y adolescentes son uno de los grupos prioritarios que deben recibir una Educación Alimentaria adecuada, puesto que son consumidores del presente y del futuro, y lograr que los niños y adolescentes desarrollen, una capacidad crítica para poder optar por una alimentación saludable, en un mundo que cambia rápidamente y en el cual se observa una continua diversificación de productos alimenticios procesados o industrializados que generalmente tienen una alta densidad calórica, azucares agregadas o añadidas y grasas, pero deficientes en otros nutrientes esenciales. Además su gran poder de saciedad su sabor agradable, textura y su bajo costo de estos productos los hace socialmente aceptables y son algunos de los factores que se involucran e intervienen en los hábitos de consumo practicados por cada niño y adolescente. Se debe recordar que la alimentación es considerada, como el proceso mediante el cual se brinda los alimentos necesarios al cuerpo para que funcione y ejecute tareas básicas y la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos, donde el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas de los alimentos. Una adecuada alimentación incluye por lo tanto, la correcta preparación, buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos teniendo en cuenta la calidad y cantidad de alimentos.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectAlimentaciónes_PE
dc.subjectNutriciónes_PE
dc.subjectConsumo alimentarioes_PE
dc.subjectProductos andinoses_PE
dc.titleConocimiento alimentario y su relación con los hábitos de elección y consumo en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega Cusco 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Educación secundaria: Especialidad Ciencias Sociales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineEducación Secundaria especialidad Ciencias Sociales
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
renati.author.dni47218243
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6018-3580
renati.advisor.dni23836696
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline121266
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/closedAccess