Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRendón Villena, Aurora Ernestina
dc.contributor.authorQuispe Yauri, Eder Alberto
dc.contributor.authorPalomino Delgado, Indridh Miriam
dc.date.accessioned2016-11-24T23:33:59Z
dc.date.available2016-11-24T23:33:59Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.other253T20120041
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/843
dc.description.abstractLa automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una actitud muy errónea, cotidiana y habitual en la mayor parte de las personas; lo que ha hecho que se convierta en uno de los problemas más graves de salud pública que afectan a la población. El uso irresponsable e inapropiado de medicamentos sin receta o prescritos con anterioridad, que por iniciativa y voluntad propia de la persona trata de buscar alivio de una determinada enfermedad o síntoma sin que exista la debida supervisión de un profesional de la salud ocasiona daños y peligros al usuario que en muchos casos son irreversibles. Actualmente, la información brindada a los usuarios de forma adecuada, puede conseguir una automedicación racional, segura y eficaz; y que ésta pudiera reproducirse como un instrumento de utilidad dentro de los sistemas sanitarios. El presente trabajo de investigación sobre componentes socioeconómicos asociados a la automedicación de los pobladores de la APV Angostura - Cusco 2012, tiene como objetivo principal: Determinar los componentes socioeconómicos asociados a la· automedicación de los pobladores de la APV Angostura, cuya hipótesis planteada es: "La ocupación, grado de instrucción, tipo de vivienda, publicidad, influencia del entorno e ingreso económico se asocian a la automedicación de los Pobladores de la APV Angostura" El diseño metodológico es descriptivo, asociativo y transversal, con una muestra de 1 06 pobladores que fluctúan entre las edades de 13 a 65 años, la recolección de datos se realizó a través de encuestas. Se estableció la asociación de variables mediante el estadístico chi cuadrado de Pearson cuyos resultados muestran asociación significativa. Se concluyó que los componentes socioeconómicos como: la edad, sexo, grado de instrucción, influencia del entorno e ingreso económico se asocian significativamente con la automedicación porque los valores hallados fueron menores a 0.05.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectComponentes socialeses_PE
dc.subjectComponentes económicoses_PE
dc.subjectAutomedicaciónes_PE
dc.subjectAutomedicación responsablees_PE
dc.subjectAutomedicación irresponsablees_PE
dc.subjectPoblación de agosturaes_PE
dc.titleComponentes socioeconómicos asociados a la automedicación de los pobladores de la APV Angostura - Cusco 2012es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermería
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Enfermería
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineEnfermería
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9392-5915
renati.advisor.dni23842730
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline913016
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess