Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCandia Gómez, Alfredo
dc.contributor.authorMorocho Orue, Gaby
dc.date.accessioned2019-07-09T19:49:01Z
dc.date.available2019-07-09T19:49:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.other253T20190334
dc.identifier.otherAQ/010/2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4245
dc.description.abstractLa tesis titulada: “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS PREHISPÁNICAS DE LA SIERRA SUR: CASO PICHINGOTOMARAS- URUBAMBA-CUSCO-2017”, se orienta en el estudio de la ocupación humana prehispánica manifestado en la distribución de estructuras funerarias del sitio arqueológico de Pinchingoto; ubicado en la comunidad campesina de Pinchingoto, del Distrito de Maras, Provincia de Urubamba y Departamento del Cusco Se realiza el estudio del sitio de Pichingoto con el objetivo de determinar la distribución de las estructuras funerarias a partir del análisis de la ubicación, morfología y técnicas constructivas. La investigación arqueológica se basó en la recopilación de antecedentes etnohistóricos, históricos y arqueológicos. La tesis se realizó con el método científico y técnicas de la arqueología procesual, y está estructurado de esta manera:- CAPÌTULO I: Se aborda los aspectos generales del área de investigación, como: ubicación, vías de acceso, delimitación del polígono, geología, clima, flora y fauna, los cuales fueron imprescindibles para el desarrollo de la problemática de investigación.-CAPÌTULO II: Se incluyen datos del estado del arte y/o antecedentes etnohistóricos, históricos y arqueológicos relacionados a la temática de investigación. Se desarrolló los antecedentes arqueológicos, con escasa documentación en el ámbito de la zona de estudio, sin embargo, existen algunos documentos próximos al tema de investigación.- CAPITULO III: Se refiere al marco metodológico, los métodos deductivos, de observación, la metodología se sustenta en un nivel de trabajo explorativo - descriptivo; los procedimientos para la formulación del problema, que permitió la descripción y explicación de los fenómenos relacionados al tema en estudio, identificar las interrogantes generales y específicas. CAPITULO IV: Contiene la prospección arqueológica con la descripción sistemática de las Estructuras Funerarias señalando su localización en coordenadas UTM. La sectorización del área que comprende 3 grupos incluyendo las estructuras Funerarias individuales; así como el entorno natural, relevando los diseños estructurales. - CAPITULO V: Trata del análisis de las evidencias arqueológicas finalmente las conclusiones y recomendaciones.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectEstructuras funerariases_PE
dc.subjectPrehispánicases_PE
dc.subjectSierra Sures_PE
dc.titleIntroducción al estudio de estructuras funerarias prehispánicas de la Sierra Sur: Caso Pichingoto-Maras Urubamba-Cusco-2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Arqueología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineArqueología
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9615-9013
renati.advisor.dni23908539
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline222016
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess