Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAstete Samanez, Edwin
dc.contributor.authorCusiquispe Rocca, Roy
dc.date.accessioned2019-03-08T20:10:50Z
dc.date.available2019-03-08T20:10:50Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.other253T20190098
dc.identifier.otherCI/017/2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/3774
dc.description.abstractDebido a la limitada cantidad de estaciones meteorológicas en nuestro país y especialmente en nuestra región del Cusco, que nos puedan proporcionar precipitaciones horarias e intensidades a partir de registros pluviográficos; lo cual dificulta establecer un patrón de comportamiento de la precipitación. El Reglamento Nacional de Edificaciones y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, proponen el uso del Método IILA (Instituto Italo - Latino Americano), para la determinación de intensidades, metodología que fue desarrollada en el año de 1983, por el convenio entre el Instituto Italo-Latino Americano - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – Universidad Nacional de Ingeniería; y hasta la actualidad no se ha logrado una evaluación en nuestra región Cusco. La finalidad de la investigación fue evaluar el nivel de confiabilidad del uso del Método IILA, para lo cual, se realizó: la comparación en posición, por medio de sus medias y desviaciones estándar, a través de las pruebas de T-Student y F-Fisher, respectivamente; comparación en forma, por medio de sus sesgos y kurtosis; y determinación del grado de relación, a través del coeficiente r-Pearson, entre las intensidades generadas por el Método IILA y las desarrolladas a partir de los registros del Observatorio Meteorológico “Luis Olazo Olivera”. Además, se realizó el ajuste de los parámetros de la fórmula del Método IILA, siguiendo la metodología planteada en el Estudio de la Hidrología del Perú. Los resultados mostraron que existe un alto nivel de confiabilidad entre las intensidades comparadas, para periodos de retorno (T) de 10, 15, 20 y 50 años, para un nivel de confianza del 95 %, caso contrario sucedió para los periodos de retorno (T) de 2, 5, 100, 200, 500, 1000, 5000 y 10000 años.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectRegistros pluviográficoses_PE
dc.subjectMétodo IILAes_PE
dc.subjectObservatorio Meteorológico “Luis Olazo Olivera”es_PE
dc.titleEvaluación del uso del método propuesto por el Instituto Italo – Latino Americano, en la generación de intensidades, observatorio meteorológico “Luis Olazo Olivera”, Cuscoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameIngeniero Civil
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineIngeniería Civil
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
renati.author.dni47687449
renati.advisor.dni25222417
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline732016
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/closedAccess