Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Campana, Gabino Alberto
dc.contributor.authorChallco Cotohuanca, Hayson
dc.date.accessioned2017-12-26T21:55:53Z
dc.date.available2017-12-26T21:55:53Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.other253T20170300
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2161
dc.description.abstractLa prensa sensacionalista desde su fundación ha tenido diferentes quiebres en el trato de la noticia; en la década del 90, la prensa sensacionalista pasó a llamarse prensa chicha y su contenido consistía en imágenes pornográficas hasta insultos y amenazas a opositores del régimen de aquel entonces. El lenguaje usado iba de lo chabacano hasta el uso de figuras literarias que muy pronto se convertían en frases populares. El Capítulo I de la presente investigación contiene el planteamiento del problema, el objetivo general y objetivos específicos, la hipótesis general y específica. En el capítulo II, referente al Marco Teórico, se desarrolla de manera amplia y general el Modelo Funcionalista de la comunicación, el concepto de lenguaje y su influencia, el lenguaje periodístico, el periódico, la noticia, el concepto de actitud, el origen de la prensa escrita en el Perú y de manera breve el concepto de seguridad e inseguridad ciudadana. El capítulo III, perteneciente al Marco Referencial, refiere a la organización del mercado Vinocanchón a través de un resumen del reglamento interno que rige a este centro de abastos. La metodología de la investigación se desarrolla en el capítulo IV. En el Capítulo V se presentan los resultados en dos partes: la primera parte contiene un análisis del lenguaje (trabajo de gabinete), en segundo lugar los resultados de la encuesta procesadas en el programa IBM SPSS. Finalmente, se plantea las conclusiones de la investigación y las recomendaciones correspondientes. En el capítulo VI se desarrolla de manera breve el proyecto de comunicación para una lectura crítica de los diarios Ojo y el Popular.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectLenguajees_PE
dc.subjectLa estructura sociales_PE
dc.subjectInterpretaciónes_PE
dc.subjectPrescripciónes_PE
dc.subjectnfluencia del lenguajees_PE
dc.subjectPoder de la palabraes_PE
dc.titleInfluencia del lenguaje de los diarios ojo y popular en la actitud de los lectores del mercado Vinocanchón del distrito de San Jerónimo - Cuscoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencias de la Comunicación
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineCiencias de la Comunicación
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
renati.author.dni47286453
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5921-5634
renati.advisor.dni23833709
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline322026
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/closedAccess