• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional - UNSAAC
  • Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
  • Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional - UNSAAC
  • Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
  • Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Influencia de la televisión cusqueña como factor de surgimiento y progresión de las organizaciones juveniles violentistas

Thumbnail
Ver/
253T20140130.pdf (66.08Kb)
Fecha
2014
Autor
Vergara Escobar, Andre
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las organizaciones juveniles violentistas, más conocidas como "bandas" y "pandillas", se encuentran presentes en todas las urbes del mundo. Muchos son los factores que han intervenido para que dichas organizaciones aparezcan y se desarrollen. Estos factores pueden abarcar desde factores sociológicos hasta económicos, y en el Perú, básicamente, éstos vienen a ser los que constituyen el surgimiento y desarrollo de organizaciones juveniles violentistas. Tratando de ir más allá de los factores mencionados, en esta investigación se demostrará la influencia que tiene la televisión local sobre los niños y jóvenes, como factor de surgimiento de las organizaciones juveniles violentistas (bandas y pandillas). Para lograr dicho cometido, la investigación estará dividida en cuatro partes o cuatro capítulos que abordarán los siguientes temas: En el primer capítulo se desarrollará el marco teórico con los siguientes subtemas: la televisión, influencia de la televisión, las organizaciones juveniles y la violencia juvenil. En el segundo capítulo, se desarrollará un diagnóstico situacional de la realidad en la que se encuentra la televisión cusqueña. Para ello, se abordarán los siguientes subtemas: número de canales de televisión, número de programas que se emiten, de qué tipos son las distintas programaciones televisivas, entre otros puntos que estén relacionados con la temática del capítulo. Por otro lado, se llevará a cabo la aplicación de los instrumentos seleccionados para la investigación (encuestas, entrevistas y testimonios), así como la descripción y análisis de cada uno de los resultados obtenidos. El tercer capítulo abordará las propuestas, las cuales complementarán la investigación. El objetivo de las propuestas será exponer mejores alternativas en la información y en los contenidos que se emiten diariamente a través de la televisión local, en pro de lograr un óptimo desarrollo en las futuras generaciones de niños y jóvenes cusqueños. En último lugar se desarrollarán las conclusiones y sugerencias de la investigación, las cuales que constituyen el propósito final del trabajo.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1508
Colecciones
  • Tesis [223]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV

ENLACES DE INTERÉS

La Referencia


ALICIA


RENATI
 

 

Información importante

Reglamento - Repositorio Institucional

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV

ENLACES DE INTERÉS

La Referencia


ALICIA


RENATI