Show simple item record

dc.contributor.advisorBeizaga Ramirez, Walter Claudio
dc.contributor.authorCeballos Chavez, Lucy
dc.contributor.authorZuñiga Cjuno, Mirian
dc.date.accessioned2025-09-12T22:00:04Z
dc.date.available2025-09-12T22:00:04Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.other253T20250492
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12918/11297
dc.description.abstractEn la presente investigación se tuvo como objetivo “determinar cómo influye la inversión pública en el crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022”, para lo cual se utilizó datos de fuente secundaria que fue extraído del INEI-ENAHO y el MEF para cada departamento del Perú. La metodología utilizada de caracterizó por ser de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional-explicativo y diseño no experimental de corte longitudinal, los resultados se estimaron utilizando la metodología de datos panel, a partir de ello se concluyó que el modelo de datos agrupados no explica la relación causal entre las variables, por otro lado, se determinó que el modelo de efectos fijos es el más adecuado (hay correlación entre los efectos no observados y las variables explicativas) para explicar el efecto causal de la inversión pública respecto PIB per cápita (de acuerdo al test de Sargan-Hansen), indicándonos que la inversión pública total influye directamente en el PIB per cápita (crecimiento económico), explicando que ante el incremento del 1% en la inversión pública total, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.2969% (significativo al 5% de significancia). La inversión pública destinado a servicios generales influye directamente en el PIB per cápita, indicándonos que ante el incremento del 1% en la inversión pública destinado a servicios generales, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.2192% (significativo al 5% de significancia). La inversión pública destinado a servicios sociales influye directamente en el PIB per cápita, indicándonos que ante el incremento del 1% en la inversión pública en servicios sociales, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.1959% (significativo al 10% de significancia).es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCrecimiento económicoes_PE
dc.subjectInversión públicaes_PE
dc.subjectPBIes_PE
dc.subjectServicios generaleses_PE
dc.titleInversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameEconomista
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo
thesis.degree.disciplineEconomía
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
renati.author.dni47432787
renati.author.dni74401677
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9232-2063
renati.advisor.dni23821642
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.discipline311016
renati.jurorBarrientos Guzman, Wilver
renati.jurorPari Quenta, Rosa Amalia
renati.jurorOros Calderon, Jose
renati.jurorPaullo Tisoc, Rocio
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess