Show simple item record

dc.contributor.advisorTovar Cayo, Jose Luis
dc.contributor.authorKjuro Ccolqque, Angel
dc.contributor.authorQuispe Ttito, Jhonnel Denilson
dc.date.accessioned2025-06-27T20:46:15Z
dc.date.available2025-06-27T20:46:15Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.other253T20250223
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12918/10880
dc.description.abstractLa presente tesis aborda la descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos de Chokepukio y Pukara Alto, ubicados en la subcuenca del río Huatanay, en los distritos de Lucre y Oropesa, respectivamente. Según la división política del país, estos sitios se encuentran en la provincia de Quispicanchis y departamento de Cusco. La investigación, como marco del estudio de las formas arquitectónicas, se centra en rasgos específicos como los elementos funcionales externos y primarios, los elementos funcionales secundarios y acabados, las formas arquitectónicas y los materiales utilizados en la construcción. La metodología empleada consiste en tipo exploratorio-descriptivo incluye las técnicas de recopilación de datos, observación, medición, entrevista, prospección superficies, registro arqueológico. Los resultados obtenidos nos permiten identificar dos tipos de estructuras arquitectónicas. La primera, denominada como "estructuras mayores", se caracterizado por la gran magnitud de sus muros. La segunda "recintos" identificada se refiere a edificios de menores dimensiones. Las estructuras mayores agrupadas de los edificios se adosan con otras estructuras. Las estructuras menores uniespaciales están delimitadas por espacios abiertos. Por otro lado, las estructuras arquitectónicas se asocian con diversos elementos funcionales externos, como caminos, áreas de cultivo, zonas de pastoreo y fuentes de agua y canales. En cuanto a su diseño, estas estructuras cuentan con diferentes elementos funcionales primarios y secundarios, como muros, vanos de accesos, nichos, ventanas y escalinatas. Además, presentan una gran variedad de formas arquitectónicas. Los materiales utilizados en la construcción incluyen andesita, mortero, madera, fibra vegeta (palo) y yeso.es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFormas arquitectónicases_PE
dc.subjectSitios arqueológicoses_PE
dc.subjectMateriales de construcciónes_PE
dc.subjectChokepukioes_PE
dc.titleDescripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cuscoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Arqueología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
thesis.degree.disciplineArqueología
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
renati.author.dni44301743
renati.author.dni43855265
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8023-9430
renati.advisor.dni23892103
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline222016
renati.jurorCandia Gomez, Alfredo
renati.jurorHuaycochea Nuñez De La Torre, Flor De Maria
renati.jurorQuirita Huaracha, Rosa Alicia
renati.jurorApaza Huamani, John
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess