Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio comparativo de las estrategias de aprovechamiento de camélidos en los periodos formativo (1500 a.c. - 200 d.c.) e intermedio temprano (200 d.c. - 600 d.c.) del sitio arqueológico de Minaspata (Lucre, Cusco)
dc.contributor.advisor | Tovar Cayo, Jose Luis | |
dc.contributor.author | Rojas Cusi, Phool Nivardo | |
dc.contributor.author | Huallpamaita Cardenas, Kendy | |
dc.date.accessioned | 2025-04-16T21:57:47Z | |
dc.date.available | 2025-04-16T21:57:47Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.other | 253T20242078 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10509 | |
dc.description.abstract | La presente tesis tiene como objetivo principal conocer las estrategias de aprovechamiento en camélidos en el Sitio Arqueológico de Minaspata durante los periodos Formativo (1500 a.C. - 200 d.C.) e Intermedio Temprano (200 d.C. - 600 d.C.), siguiendo una perspectiva comparativa. Minaspata en la subcuenca de Lucre es uno de los pocos sitios en la región del Cusco con una ocupación continua e intensa. Por lo tanto, es posible observar cambios y/o continuidades en el registro arqueológico. Las evidencias arqueológicas sugieren que en el Formativo el sistema de subsistencia se basó en actividades mixtas que involucraban a la agricultura y a la ganadería. En cambio, en el Intermedio Temprano, los modos de subsistencia tornaron su esfuerzo al desarrollo agrícola del maíz en los valles bajos. El desarrollo de las variables de condiciones de producción, preferencias de consumo y modalidades de descarte de los restos óseos, fue posible bajo la conjunción de metodologías provenientes del zoo arqueología y la tafonomía. De este modo, los resultados correspondientes al Formativo resaltan un agropastoralismo temprano que buscaba mitigar cualquier riesgo alimentario. Esta práctica continua en el Intermedio Temprano con una mejor programación de actividades estacionales. La producción en ambos periodos de tiempo estuvo orientada por la separación de especies a nivel reproductivo y alimenticio. Para el Formativo, las llamas con una señal isotópica C3 y C4 recorrían los pisos altitudinales Puna, quechua, Suni y Yunga fluvial, mientras que las alpacas consumían exclusivamente maíz en los terrenos agrícolas. En comparación, en el Intermedio Temprano, | es_PE |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Estrategias de aprovechamiento | es_PE |
dc.subject | Camélidos | es_PE |
dc.subject | Producción | es_PE |
dc.subject | Consumo | es_PE |
dc.subject | Descarte | es_PE |
dc.subject | Osteometria | es_PE |
dc.title | Estudio comparativo de las estrategias de aprovechamiento de camélidos en los periodos formativo (1500 a.c. - 200 d.c.) e intermedio temprano (200 d.c. - 600 d.c.) del sitio arqueológico de Minaspata (Lucre, Cusco) | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Licenciado en Arqueología | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | |
thesis.degree.discipline | Arqueología | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 | |
renati.author.dni | 46606313 | |
renati.author.dni | 70543390 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8023-9430 | |
renati.advisor.dni | 23892103 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | |
renati.discipline | 222016 | |
renati.juror | Candia Gomez, Alfredo | |
renati.juror | Apaza Huamani, John | |
renati.juror | Quirita Huaracha, Rosa Alicia | |
renati.juror | Bolivar Yapura, Wilber | |
dc.publisher.country | PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [144]