Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
Resumen
En el presente estudio, el incremento de la población adulta mayor a nivel mundial evidencia una mayor frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles, así como el uso de múltiples medicamentos para su tratamiento (polifarmacia). Esta situación provoca alteraciones en la producción salival, generando sequedad oral (xerostomía secundaria farmacológica) en este grupo etario. Objetivo fue determinar la relación entre polifarmacia y xerostomía en el Centro Gerontológico San Francisco de Asís del Cusco. Metodología correlacional, con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal prospectivo. Resultados, la población estudiada incluye 52 individuos masculinos (61.90%) y 32 individuos femeninos (38.10%), con una edad promedio de 77.28 años. La polifarmacia mayor afecta al 66.67% de los adultos mayores, siendo más prevalente en población femenina (75%) que en población masculina (61.54%). La xerostomía severa afecta al 40.48% de los adultos mayores, predominando en la población femenina (50%) frente a la masculina (34.62%), en tanto que, la xerostomía moderada afecta al 33.33% y la leve al 13.10% de la población total. Entre quienes presentan polifarmacia mayor, la xerostomía severa es más común (39.3%), mientras en aquellos con polifarmacia menor presentan mayor incidencia de xerostomía leve (6.0%) o moderada (16.7%). La prueba de correlación de Spearman entre la variable polifarmacia y la xerostomía, confirma que ambas presentan una asociación significativa en sus puntajes, el valor del coeficiente Rho=,529 indica que la relación es positiva moderada, considerando el valor de significancia=0,00 el cual es menor a 0,05. Entre los medicamentos más usados destacan los antihipertensivos (19.70%) y antiinflamatorios (16.06%).
Colecciones
- Tesis [214]