Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
Resumen
En el presente estudio, gran parte de nosotros los ingenieros civiles hemos sido afortunados de ser parte del ciclo de un proyecto vial y aunque existe un sesgo en las investigaciones por proyectos con estructuras de pavimentos con mezcla asfáltica en caliente (e >= 2”) como los tramos de nuestra Red Vial Nacional, hay otro sector de esta industria que también ha tomado especial relevancia en las últimas décadas, que son los caminos de bajo volumen de tránsito (IMD<200 VEH/DIA), conocidos como corredores viales departamentales. A partir del año 2007 el MTC a través del “PROYECTO PERÚ” planteo identificar corredores viales superiores a los 100 km con el objetivo de darle una conservación periódica que garantice un tiempo de vida útil de 10 años. Entonces se propuso realizar una estructura de base mejorada (CBR>30%) en un espesor promedio de 15 cm. (capa estructural) la cual debía llevar una protección impermeable con tratamiento superficial asfaltico (capa funcional), la combinación de estos haría un pavimento básico que reemplace el proceso anterior de mantenimiento periódico de solo colocar una capa de material granular sin protección impermeable, situación que no garantizaba un periodo mayor a 02 años de servicio. En la región Cusco fuimos parte del “PROYECTO PERÚ” con los corredores viales 1, 2, y 3. En este caso hemos centrado la investigación en la Red Vial Regional N° 02 que comprende las vías departamentales de las provincias de Paruro y Acomayo. Este corredor estuvo a cargo de la empresa ICCSA, importante empresa del rubro construcción,
Colecciones
- Tesis [10]