Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTriveños Zela, Cristobal
dc.contributor.authorTito Tito, Baldarrago
dc.date.accessioned2022-06-30T21:22:06Z
dc.date.available2022-06-30T21:22:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.other253T20220142
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/6553
dc.description.abstractA partir de mediados del siglo XIX, los gobiernos en sus políticas de Estado plantearon la existencia de colegios o escuelas de artes y oficios en cada capital de departamento para la enseñanza técnica industrial, cuyo modelo educativo vendría por influencia extranjera. Las revoluciones industriales y las exposiciones internacionales o universales se reflejaron en las políticas económicas de los países americanos; es así que, para el esperado desarrollo industrial del Perú, la educación técnica era uno de los instrumentos para preparar el contingente laboral, unido a una «vida civilizada», «patriótica» y «moderna». Las gestiones para la creación, instalación y funcionamiento de una Escuela de Artes y Oficios para Puno estuvieron supeditadas a un proyecto educativo técnico industrial nacional «modernista», basado en la política de la «Patria Nueva» durante el Oncenio de Augusto Bernardino Leguía Salcedo. La población estudiantil debía ser conformada por los hijos de obreros, artesanos y de la denominada «indiada», de quienes se esperaba coadyuven al esperado progreso económico regional. La Escuela de Artes y Oficios para Puno, con secciones de electricidad y minería, es creada por el Congreso Regional del Sur a través de la Ley Regional No 17, dada en Cusco el 9 de diciembre de 1919, a propuesta del diputado regional por Puno Eduardo Pineda Arce, quien perteneció a la gestión parlamentaria regional del sur de 1919-1924; pero en el transcurso para su establecimiento en la ciudad de Puno fue desestimada, ya que el fondo económico acumulado para su sostenimiento era transferido, por Ley Nacional No 5257, para la instalación de una Granja Taller Escolar en Puno, netamente para la enseñanza «indígena», sustentada por el senador por Puno Pedro José de Noriega Urbina, correspondiente a la gestión parlamentaria nacional de 1924-1929. Este vaivén educativo obedeció a cuestiones interesadas, que tuvo su punto de quiebre entre 1924 y 1925 paralelo a las efemérides centenarias de la jura de independencia puneña. La fallida Escuela de Artes y Oficios y la instalación de la Granja Taller Escolar trazaron la implementación oficial de la educación técnica para la industria, agricultura, ganadería y de oficio en Puno; actualmente tecnológica productiva.es_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectArtes y oficioses_PE
dc.subjectEducación técnicaes_PE
dc.subjectIndustriaes_PE
dc.titleLa escuela de artes y oficios: un proyecto educativo técnico industrial en Puno (1919-1925)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Historia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
thesis.degree.disciplineHistoria
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
renati.author.dni30854276
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8835-4975
renati.advisor.dni23881402
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline222066
renati.jurorMormontoy Cañari, Victor Dario
renati.jurorAragon Ramirez, Ena Evelyn
renati.jurorChillihuani Ttito, Valentin
renati.jurorPacheco Huacac, Yovinsohon
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/restrictedAccess