Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorContreras Chávez, Fortunato
dc.contributor.authorPhuño Quispe, Alex Rogelio
dc.date.accessioned2018-04-16T23:15:28Z
dc.date.available2018-04-16T23:15:28Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.other253T20161026
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2952
dc.description.abstractEl objetivo de la presente tesis es: exponer los conceptos básicos y los referentes de la Escuela de Chicago, señalar las diferencias entre los resultados de las Políticas Económicas en Chile entre 1970 y 1990, y finalmente demostrar los logros de las Políticas Económicas que privilegian el rol del Mercado. Para ello se hizo una exhaustiva y revisión de la bibliografía pertinente, así como la revisión de los principales indicadores macroeconómicos encontrados en algunos libros, investigaciones y mayormente data disponible en organismos de confianza. Se empezó analizando el contexto previo a los años a estudiar, para poder entender mejor cual fue la sucesión de acontecimientos; a continuación, se puso énfasis en los hechos del 70 al 90 del siglo pasado en el acontecer chileno, específicamente nos enfocamos en la influencia de las ideas de la Escuela de Chicago y particularmente, las de Milton Friedman. La intervención gubernamental se hizo notar, a priori en los mercados de factores. El mercado de capitales estaba fuertemente controlado: límites máximos legales para las tasas de interés (frecuentemente inferiores a los índices de inflación existentes), estrictos controles en la asignación de créditos bancarios, altas exigencias de encaje sobre los depósitos, líneas de créditos subsidiadas administradas por el Banco Central, controles de intercambio, múltiples tipos de cambio fijados por el Banco Central. El poder de las ideas para ayudar a movimientos políticos ha sido muy subestimado durante los años. En verdad, algunas de las transformaciones políticas más grandes en la historia humana proceden de ideas que se desarrollaron en los confines apartados de la casa de un intelectual o en oscuros institutos académicos. Independientemente de los orígenes, estas ideas pueden ser como una bola de nieve en potentes vehículos del cambio social. Fue en Chile donde la visión de Friedman se implementó primero a gran escala. Los resultados fueron nada menos que espectaculares, Chile fue capaz de escapar de un verdadero colapso económico y experimenta un auge sin precedentes. Milton Friedman fue sin duda el artífice detrás del éxito de la economía chilena en la década de los 70, tras el fracaso de las políticas socialistas de Salvador Allende. Finalmente la tesis concluye, destacando a La Escuela de Chicago de Economía que es una corriente económica que propone Políticas Económicas destacando el rol de los mercados libres y los Derechos de Propiedad, también que hubieron marcadas diferencias en los tipos de Políticas Económicas en Chile entre 1970 y 1990, primero a favor de la planificación centralizada de las actividades económicas y posteriormente privilegiando el rol del mercado, ambos tuvieron diferentes resultados y que las Políticas Económicas a favor de Libre Mercado en Chile tuvieron resultados destacados a diferencia de las Políticas Económicas de Planificación entralizada de las actividades económicas.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectPolítica económicaes_PE
dc.subjectEscuela de Chicagoes_PE
dc.subjectMacroeconomíaes_PE
dc.titleLa escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.nameMaestro en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo Regional
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de Posgrado
thesis.degree.levelMaestría
thesis.degree.disciplineMaestría en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo Regional
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
renati.advisor.dni23850116
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro
renati.discipline311587
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/closedAccess