Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGrajeda Ancca, Pablo Fidel
dc.contributor.authorAcuña Chambi, Roxana
dc.date.accessioned2018-04-12T19:39:03Z
dc.date.available2018-04-12T19:39:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.other253T20171177
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2839
dc.description.abstractDespierta gran interés teórico y social en nuestros días la identificación y medida de los factores que contribuyen al desarrollo de alteraciones de la imagen corporal y más concretamente al desarrollo de la insatisfacción de la imagen corporal. El prototipo femenino de belleza dominante desde hace tres décadas en nuestra cultura propone una delgadez tan extrema que resulta no sólo inalcanzable, sino además muy poco saludable. La imagen corporal, conformada por las auto percepciones físicas de cada persona, ha sido objeto de numerosas investigaciones durante los últimos años en otros países internacionales como España, Brasil, Argentina y con énfasis en tema de insatisfacción corporal. Está comprobado que, en general, las mujeres manifiestan mayor insatisfacción corporal que los hombres en todas las épocas de su vida, desde la pre adolescencia hasta la tercera edad. La presión sociocultural percibida aparece como principal causa de la insatisfacción corporal. Desde el enfoque sociocultural se señala, en concreto, a los medios masivos de comunicación, al entorno social próximo como amigos y compañeras de estudio y a la familia como los tres elementos clave de dicha presión: cuanto más altos son los niveles de presión percibida con respecto a una imagen corporal idealizada, más se incrementa la preocupación por la imagen y por las estrategias de cambio corporal. Acorde a investigaciones hechas en otros países, el grupo inicial vulnerable por presentar insatisfacción de la imagen corporal son las adolescentes mujeres, en ese contexto la investigación “Prevalencia de insatisfacción de imagen Corporal y su relación con factores socioculturales y actividad física en adolescentes mujeres de educación secundaria de la Ciudad de Espinar, 2015”, ha prestado considerable atención a este grupo con el objetivo primordial de conocer la prevalencia de insatisfacción de imagen corporal y la influencia probable que exista de los factores socioculturales y actividad física. El presente estudio se realizó en la ciudad de Espinar ,de una población de 1184 adolescentes donde participaron 254 adolescentes mujeres cuyas edades oscilaban entre los 14 y 18 años quienes cursaban entre los 3ros , 4tos y 5tos grados de instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad en mención. La investigación es de tipo analítico de corte transversal cuyo diseño corresponde a un estudio no experimental, ya que solo describió y buscó posibles relaciones entre las variables en estudio, es decir no hubo manipulación de las variables en estudio , el muestreo que se hizo inicialmente del total de 1184 adolescente para obtener una muestra de 254 adolescentes fue multietápico o por conglomerados . Los instrumentos utilizados fueron : Test de Graffar, test de función familiar, Body Shape Questionnaire, CIMEC 35 y la técnica utilizada fue la encuesta, para la obtención de resultados confiables se usó las pruebas del chi cuadrado y Odds ratio (OR). Resultados: Las características de la población estudiada demuestran que son mujeres adolescentes, comprendidas entre 14 a 18 años, de las cuales predominan las de 15 y 16 años con un 68,9%, cursando entre el tercero a cuarto de secundaria, cuya religión predominante es la Católica con un 60,2 %, siguiéndole otra religión (evangélicas), provenientes de los estratos medio y pobre (62,6%), de procedencia habitacional urbana (73.6%), la prevalencia de la insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes mujeres en la ciudad de Espinar es de 27.5% donde existe relación entre los factores socioculturales y la insatisfacción de la imagen corporal; dentro de los factores de impacto que se encontraron son: los medios de comunicación ,procedencia, función familiar, presión de los padres y la presión de los amigos , además existe relación entre la actividad física y la insatisfacción de la imagen corporal ; a menor práctica mayor insatisfacción lo que conlleva a problemas de sobrepeso u Obesidad y por ende insatisfacción . En este contexto se concluye que la prevalencia de insatisfacción de imagen corporal en mujeres de la Ciudad de Espinar es de 27.5% y los factores socioculturales que están relacionados con dicha insatisfacción son: los medios de comunicación, procedencia, función familiar, presión de los padres y la presión de los amigos, además se comprobó que existe relación significativa de la actividad física con la insatisfacción de imagen corporal.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectImagen corporales_PE
dc.subjectActividad físicaes_PE
dc.titlePrevalencia de insatisfacción de la imagen corporal y su relación con factores socioculturales y actividad física en adolescentes mujeres de educación secundaria de la ciudad de Espinar, 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.nameMaestro en Salud Pública mención Epidemiología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de Posgrado
thesis.degree.levelMaestría
thesis.degree.disciplineMaestría en Salud Pública mención Epidemiología
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6738-8279
renati.advisor.dni23842238
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro
renati.discipline021119
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/closedAccess