Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzalo Mamani, Alfonso
dc.contributor.authorSalas Champi, Vicente
dc.contributor.authorMamani Ccarita, Yosber
dc.date.accessioned2017-02-13T13:04:10Z
dc.date.available2017-02-13T13:04:10Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.other253T20150155
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/1486
dc.description.abstractEn el contexto contemporáneo, caracterizado por un avasallamiento audiovisual, electrónico y digital sin precedentes, el interés por lo educativo adquiere dimensiones inéditas. Hasta ahora los medios y tecnologías de información, en sí mismos, han sido el principal objeto de preocupación, y mucho de la discusión internacional sobre esta temática se ha venido centrando en descifrar los mecanismos a través de los cuales se realiza su potencial de afectación de las audiencias. Estos, sin embargo, han privilegiado el potencial intrínseco de los medios y han asumido, de una manera o de otra, que el medio y el contenido son los que definen el proceso comunicativo-educativo con las audiencias. Con el propósito de construir una comprensión más integral de la interacción audiencias-televisión educación, en este texto tomo un punto de partida diferente: los sujetos-audiencia y sus múltiples mediaciones en sus procesos de ver televisión que denomino procesos de «televidencia», siempre contextualizados y siempre susceptibles de transformación. La intención, es contribuir a ir forjando un proyecto de pedagogía con valores positivos con los programas de televisión, desde las aulas, con la finalidad de lograr la formación integral. En los últimos años. La televisión ha cambiado de cara. Con la llegada del cable, del satélite, la televisión digital terrestre y ahora la interferencia de los medios televisivos chicha. En el país el número de cadenas televisivas no ha dejado de aumentar pero en el contexto de nuestra investigación solo existen dos canales para la distracción de la población. Por consiguiente, los niños y niñas se encuentran a menudo frente a los programas que no están hechos para ellos, que a los padres les cuesta seguir. Ante tal evolución, estos últimos se sienten desamparados, conscientes de la necesidad de acompañar a su hijo pero sin saber demasiado cómo hacerlo. Al entender cómo actúa la televisión sobre los más jóvenes, al identificar las intenciones de los programas para con ellos, los padres, siendo conscientes de sus efectos beneficiosos pero también de sus peligros, podrán establecer más fácilmente los límites, ayudar a sus hijos a distanciarse de la pequeña pantalla.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectEducaciónes_PE
dc.subjectProgramas televisivoses_PE
dc.subjectAprendizajees_PE
dc.titleInfluencia de los programas de televisión en la formación integral de los educandos del IV - V - ciclo Institución Educativa Nº 56114 Tungasuca - Canas – Cuso 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameLicenciado en Educación especialidad: Educación Primaria
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineEducación Primaria
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
renati.author.dni44260366
renati.author.dni44812594
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline112016
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem