Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCardona Rivero, Anahí Karina
dc.contributor.authorAguilar Chávez, Carmen Alexia
dc.contributor.authorSequeiros Atausupa, Valery Michely
dc.date.accessioned2018-11-13T22:59:04Z
dc.date.available2018-11-13T22:59:04Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.other253T20180077
dc.identifier.otherQF/013/2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/3305
dc.description.abstractOBJETIVO: Determinar el nivel de exposición a ciclofosfamida y la presencia de efectos secundarios en el personal que manipula ciclofosfamida. MÉTODO: Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo realizado de Febrero a Junio del 2017, en los servicios de oncología y farmacia del Hospital ESSALUD y Antonio Lorena, se recolectaron muestras biológicas de 38 trabajadores para la cuantificación de ciclofosfamida en plasma sanguíneo por HPLC para la categorización del nivel de exposición; se aplicó una encuesta para la identificación de presencia de efectos secundarios, vigilancia de la salud laboral y empleo de barreras de protección. RESULTADOS: El 39.5% pertenece al Hospital Antonio Lorena y el 60.5% Hospital ESSALUD, 73.7% es de género femenino con mayor frecuencia del grupo etáreo de 31 - 40 años, 53.3% del Hospital Antonio Lorena y 46.7% del Hospital ESSALUD tiene una concentración promedio de ciclofosfamida de 0.574 μg/ml en plasma sanguíneo, estableciéndose una exposición moderada (0.1-1.0 μg/ml) y también presentan efectos secundarios como: insomnio (66.7%), transtorno menstrual (58.3%), sequedad ocular (83.3%), leucopenia (100%) e irritación ocular (83.3%) durante y después de la manipulación de ciclofosfamida a un tiempo de exposición de 4 años a más (47.4%), con una permanencia de 3 – 4 horas/día (66.7%), Un 53.3% no conoce un protocolo de preparación y administración, 43.8% no recibió capacitación sobre bioseguridad, 66.7% no saben que cuentan con una cabina de bioseguridad, 54.5% no utiliza botas o cubre calzado y 53.8% no utiliza guantes de nitrilo, influyendo en una exposición moderada. CONCLUSIÓN: Se determinó un nivel de exposición a ciclofosfamida moderado y se identificó presencia de efectos secundarios como: insomnio, transtorno menstrual, sequedad ocular, leucopenia e irritación ocular en el personal expuesto a ciclofosfamida en ambos hospitales.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectCiclofosfamidaes_PE
dc.subjectNivel de exposiciónes_PE
dc.subjectEfectos secundarioses_PE
dc.titleNivel de exposición y presencia de efectos secundarios en trabajadores que manipulan ciclofosfamida en el Hospital Adolfo Guevara Velasco (Essalud) y Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco. febrero - junio 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameQuímico Farmacéutico
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineFarmacia y Bioquímica
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
renati.author.dni47690619
renati.author.dni47976676
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6397-9162
renati.advisor.dni23998511
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline917046
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/closedAccess