Show simple item record

dc.contributor.advisorVillavicencio Muñoz, Héctor Danilo
dc.contributor.authorJuarez Cusirimay, Alex
dc.date.accessioned2017-12-27T16:54:23Z
dc.date.available2017-12-27T16:54:23Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.other253T20170409
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2600
dc.description.abstractObjetivo: Determinar las características de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes internados en el hospital Regional del Cusco, teniendo en cuenta su prevalencia, severidad, manejo terapéutico y preventivilidad, además de establecer el grupo farmacológico, las manifestaciones clínicas y vías de administración con mayor asociación a RAMs Método: Estudio Prospectivo, descriptivo y longitudinal Resultados: De un total de 4465 pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, ginecología, pediatría y emergencia se tuvieron 103 casos de RAMS, constituyendo una incidencia del 2.31%, donde se observó mayor incidencia en el género masculino 52.43%, el grupo eterio que tuvo más RAMs fue el de 21 -30 años con incidencia de 26.21%. El grupo farmacológico que se relacionó con RAMs fue el antibiótico con un 64.08%, encabezado por la isoniacida con un 8.7% del total de casos, se tuvo una asociación de la polifarmacia a los RAMS, pues el 50.49% de los pacientes tomabas más de 4 medicamentos. El servicio donde se idéntico mas RAM fue e servicio de Medicina con un 5.04% del total de casos, el tipo más frecuente de RAMS fue el Tipo A con un 72.82% de los casos, el personal que más reporto RAMs fue el personal médico con un 46.6%, la vía de administración que se relacionó con más frecuencia a RAMs fue la vía oral con un 44.66%. El 48.54% de los casos de RAMs tuvieron manifestaciones en piel y anexos siendo la manifestación clínica más frecuente el eritema generalizado con 22.33%. El grado de severidad de RAMs fue leve en su mayoría de casos con un 60.19% de total de eventos con una causalidad definida de 49.51%, preventibilidad de forma definitiva en un 50.49%. El manejo medico fue principalmente la suspensión de tratamiento en un 71.84 % y el 81.55% de pacientes se recuperaron después de un RAM.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectReacciones adversas a medicamentoses_PE
dc.subjectManejo Terapéuticoes_PE
dc.subjectPreventivilidades_PE
dc.subjectGrupo farmacológicoes_PE
dc.titleReacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameMédico Cirujano
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud
thesis.degree.levelTítulo profesional
thesis.degree.disciplineMedicina Humana
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
renati.author.dni70576446
renati.advisor.dni24471007
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline912016
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/closedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/closedAccess