• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository - UNSAAC
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Escuela Profesional de Odontología
  • Tesis
  • View Item
  •   Institutional Repository - UNSAAC
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Escuela Profesional de Odontología
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Promedios mesiodistales de coronas permanentes en escolares de 14 a 16 años de las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián, Cusco 2015

Thumbnail
View/Open
253T20150127.pdf (72.34Kb)
Date
2015
Author
Mina Cordero, Carla Edith
Metadata
Show full item record
Abstract
La presente investigación se realizó en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián en escolares de 14 a 16 años, se midieron 62 modelos de estudios (31 varones y 31 mujeres) en cada uno de ellos se midió 28 dientes que hacen un total de 1680 piezas dentarias para obtener un promedio de diámetro mesiodistal para los dientes permanente. Ante pocos estudios significativos sobre este tema en nuestra localidad, surge la necesidad de ampliar los conocimientos para adaptarlos a la labor odontológica para cumplir adecuadamente con las demandas de estética, funcionalidad y científica. OBJETIVO: Establecer promedios mesiodistales de los dientes permanentes entre 14 a 16 años de las instituciones educativas estatales del distrito de san Sebastián, Cusco 2015. METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo comparativo, transversal a una muestra total de 62 modelos de yeso (superior e inferior) de ambos sexos, comprendidas entre los 14 a 16 años de edad en los centros educativos estatales de San Sebastián. Las mediciones se realizaron por medio de un calibrador digital con precisión de 0.01 mm. Se procesó los datos por medio del software SPSS versión 19 y se analizó con la prueba de t Student. RESULTADOS: Se encontró discrepancia de los dientes homólogos en el sexo masculino significativos solo para 4 piezas dentarias (segundo premolar superior, incisivo lateral inferior, canino inferior y segunda molar inferior) y para el sexo femenino no existe discrepancia estadísticamente significativa para ninguna pieza dentaria; respecto al dimorfismo sexual no resultó estadísticamente significativo, excepto para el canino superior izquierdo y caninos inferiores; y las piezas con mayor variabilidad en su discrepancia mesiodistal son: las primeras molares superiores para los hombres y caninos superiores para las mujeres, y las de menor variabilidad son: las segundas molares inferiores para los hombres y segundas premolares inferiores para las mujeres. CONCLUSIONES: Concluimos que existe una simetría de los dientes homólogos mayor para las mujeres que para los varones, respectó a la variación del diámetro mesiodistal según el sexo no fue significativa excepto para los caninos y Jos que sufren mayor variabilidad son los caninos superiores en ambos sexos.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1681
Collections
  • Tesis [218]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV

ENLACES DE INTERÉS

La Referencia


ALICIA


RENATI
 

 

Important information

Reglamento - Repositorio Institucional

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV

ENLACES DE INTERÉS

La Referencia


ALICIA


RENATI