Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMiranda Gastañaga, Felix Alejo Leon
dc.contributor.authorCiprian Sánchez, Cinthya Valeska
dc.date.accessioned2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.available2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.other253T20150196
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12918/1584
dc.description.abstractLa ciudad de Lima geomorfológicamente está asentada en la superficie de los conos de deyección de los ríos Chillón y Rímac; en el subsuelo existe agua subterránea almacenada en los depósitos aluviales de estos conos, en el denominado acuífero de Lima. Este acuífero en un determinado momento, por los años 1990 a 2000, era una fuente importante para el abastecimiento de la ciudad, llegando a tener más de 500 pozos de extracción. El sector correspondiente a los distritos de San Martín de Porres y Los Olivos constituye un campo de bombeo, del cual en el presente trabajo se ha estudiado 10 pozos con oportunidad de haberse realizado el proyecto de mejoramiento de la infraestructura de saneamiento de la ciudad de Lima, dentro del cual se realizaron pruebas para la evaluación del estado de los pozos que venían trabajando más de 20 años. Se ha realizado la caracterización geológica del ámbito de los conos de deyección, para luego caracterizar hidrogeológicamente el acuífero de Lima, y dentro de él al campo de bombeo de San Martín de Porres- Los Olivos. Con pruebas de bombeo a caudal constante en cinco pozos se ha obtenido el parámetro hidráulico del acuífero, Transmisividad (T), en descenso y en recuperación; y con pruebas a caudal variable, curvas de rendimiento de cinco pozos, sus ecuaciones del descenso y finalmente la calidad constructiva de ellos. Se ha observado que los resultados obtenidos de la Transmisividad difieren sensiblemente usando los datos de descensos respecto de cuando se usan los de recuperación, habiéndose identificado que un factor importante es el tiempo de bombeo o el tiempo de recuperación, estableciéndose que a mayor tiempo de bombeo las diferencias son menores, y a menor tiempos de bombeo, las diferencias son muy grandes. Se ha determinado que la calidad constructiva de la mayoría de los pozos evaluados no está en buen estado, pues tres de los cinco presentan obstrucciones en las zonas filtrantes, uno de éllos presenta principios de obstrucción de los filtros, y el otro se encuentra en buen estado constructivo.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessen_US
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAACes_PE
dc.subjectGeologíaes_PE
dc.subjectHidrogeologíaes_PE
dc.subjectGestión de recursos hídricoses_PE
dc.subjectInfraestructura hidráulicaes_PE
dc.subjectPozos de aguaes_PE
dc.subjectAguas subterráneases_PE
dc.titleCaracterización hidrogeólogica y evaluación de la calidad constructiva de los pozos de San Martín de Porres - Limaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameIngeniero Geólogo
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica y Geografía
thesis.degree.levelTítulo Profesional
thesis.degree.disciplineIngeniería Geológica
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
renati.author.dni70415623
renati.advisor.dni29274879
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
renati.discipline532146
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem