Factores asociados a macrosomía fetal en pacientes del servicio de neonatología del hospital Antonio Lorena Cusco, 2022-2024
Abstract
La macrosomía fetal (peso al nacer ≥ 4 000 g) es una complicación perinatal creciente en el Hospital Antonio Lorena (Cusco, Perú) asociada a mayor morbimortalidad materna y neonatal. Es crucial identificar los factores de riesgo sociodemográficos, de comorbilidad, obstétricos y neonatales para orientar estrategias preventivas. Métodos: Estudio analítico, observacional de tipo caso-control retrospectivo (2022–2024) con 208 recién nacidos (104 casos con macrosomía y 104 controles). Se registraron variables maternas (edad, IMC pregestacional, diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, consumo de alcohol), obstétricas (paridad, antecedente de macrosomía, atenciones prenatales, intervalo intergenésico) y neonatales (sexo, edad gestacional). Se realizaron análisis descriptivo, bivariado (Chi-cuadrado) y regresión logística multivariada para estimar odds ajustados (ORa) e intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %), con p<0,05. “Resultados: El sobrepeso y la obesidad pregestacionales se asociaron independientemente con macrosomía (ORa 2,84; IC 95 %: 1,20–6,55; p=0,002 y Ora 2,21; IC 95 %: 1,24–5,46; p=0,011, respectivamente). La diabetes gestacional (Ora 3,01; IC 95 %: 1,01–7,24; p=0,036) también mostraron tendencia a mayor riesgo. Entre los factores obstétricos, la multiparidad (ORa 1,89; IC 95 %: 1,56–4,35; p=0,023) y el antecedente de macrosomía previa (ORa 3,96; IC 95 %: 1,05–6,54; p=0,046) fueron predictores significativos. A nivel neonatal, el sexo masculino (ORa 2,23; IC 95 %: 1,23–3,42; p=0,015) y el nacimiento postérmino ≥ 42 ss. (ORa 5,48; IC 95 %: 1,78–9,98; p=0,036) incrementaron notablemente el riesgo. No se hallaron asociaciones significativas con edad materna, nivel educativo, estado civil, lugar de residencia, número de controles prenatales ni intervalo intergenésico.
Collections
- Tesis [541]